sábado, 31 de octubre de 2015

CONSECUENCIAS DEL FENÓMENO DEL NIÑO

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), confirmó la presencia del fenómeno de El Niño entre mayo y junio del presente año, el cual afectará la costa peruana con las variaciones climatológicas que sufrirá el litoral según informó que portal web de Los Andes.



CAMBIOS EN TEMPERATURA




El último fenómeno de El Niño con consecuencias catastróficas se registró en el año 1998, cuando los niveles normales de temperatura del aire se elevaron y disminuyeron en casi 5 grados. Si Lima tendrá una temperatura normal de 24 grados Celsius, con El Niño se elevará hasta el nivel 30 o más durante el día.
Por las noches, la temperatura normal también descendería. Si Lima en otoño tendría una temperatura normal de 11 grados Celsius, con El Niño bajaría hasta 6 grados e incluso más, esto quiere decir que la costa peruana tendrá días cálidos y noches heladas, el cual traería enfermedades respiratorias.

AGROPECUARIO
En el sector agropecuario, el cambio de temperatura no permitirá que la siembra de productos en la costa llegue a cosecharse, pues las altas temperaturas generarán la aparición de plagas y causarán el desborde de ríos, generando millonarias pérdidas al sector agropecuario.

PESQUERÍA
Con la llegada de las aguas calientes al litoral peruano, la Anchoveta, que es el 90% de la producción pesquera del Perú abandonará el mar peruano para irse más al sur o profundizarse en el mar, generando pérdidas a este sector. Esto generará la pérdida de biomasa para años posteriores.
En la costa y sierra peruana no habrá muchas consecuencias, sin embargo, todos debemos estar alerta ante cualquier amenaza climatológica.





INFLUENCIA EN ECUADOR, PERÚ, COLOMBIA Y CHILE


El fenómeno del Niño afectó en 1997-98 gran parte del Ecuador, Perú, Colombia y Chile, en este último se vieron reflejado en los temporales de Chile central en 1997, concentrándose sus efectos entre noviembre de 1997 y abril de 1998. Las lluvias promedio mensuales alcanzaron 701 mm en Tumbes, 623 202 mm en Chiclayo, superando ampliamente los niveles normales.14 Pero puede afectar a otros países.
Los departamentos más afectados del país fueron los de Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, e Ica.
Los ríos que desembocan en el Pacífico alcanzaron caudales muy importantes, algunos de los cuales fueron:

-Río Tumbes
-Río Piura
-Río Ica
-Río Rímac

Los daños causados se concentraron en la infraestructura vial, agricultura e infraestructura urbana eléctrica. Se estimaron 880 km de carreteras destruidas donde 115 km corresponden a carreteras asfaltadas, 394 km a afirmadas y 334 km a vías sin afirmar y trochas. Igualmente han sido afectados 845 km de carreteras asfaltadas, 4.640 km de carreteras afirmadas y 1.060 km de vías sin afirmar aproximadamente. Se tienen 58 puentes dañados totalmente y 28 puentes afectados con una longitud total de 4395 m.14 Igualmente las vías de ferrocarril central, del sur y del sur-oriente han sufrido el embate de más de 150 huaicos.
Se han afectado poblaciones urbanas o rurales de Tumbes, Piura, Ica, Oxapampa, Villarrica, Pozuzo, Junín, y Trujillo, comprometiéndose sus obras de saneamiento de agua y desagüe.
La amplitud excepcional de este fenómeno obliga a modificar el razonamiento técnico tradicional y proponer medidas y tipos de obras diferentes de los recomendados en el pasado.

En Ecuador, El Niño afectó a casi todo el país pero principalmente a las provincias de la zona costera: Esmeraldas, Manabí, Los Ríos, Guayas y El Oro. Algunas provincias serranas de la región andina también resultaron afectadas.





Dentro de las consecuencias más afectadas por causa del fenómeno del Niño encuentran los, aspectos sociales, económicos, flora, fauna, en el mundo, en Venezuela, y en el estado Zulia.

Aspectos Sociales: 
La presencia del fenómeno del niño es un hecho gravemente que afecta a todos en todo tipos de aspectos, así como trae daños irreparables, cobra daños materiales y vidas humanas, también afecta a las actividades diarias del hombre, mayormente.

Aspecto Económico:
El fenómeno del niño es perjudicial para la humanidad ya que si la humanidad no puede realizar sus actividades diarias el hombre no podrá satisfacer sus necesidades necesarias que es impedida por este fenómeno que desde nuestra perspectiva puedo afirmar que el " Fenómeno del niño es una series de variaciones climáticas que perjudican el desarrollo humano socialmente.




EL FENÓMENO DEL NIÑO


Este fenómeno ocurre cuando las corrientes de agua cálida viajan por debajo del mar desde Australia hasta Perú.

En pasado mes de marzo, la Directora de la Unidad de Climatología del Senamhi, Grinia Ávalos, confirmó que este año SÍ habrá fenómeno El Niño en nuestro país y amenaza con ser el peor de las últimas décadas. Por eso es fundamental estar bien informado del tema.
1. QUÉ ES EL FENÓMENO EL NIÑO?
El fenómeno El Niño es un calentamiento de la superficie de las aguas del Pacífico que afecta principalmente el Sureste Asiático, Australia y Sudamérica. Este se caracteriza por el ingreso de una masa superficial de aguas cálidas en el mar, desde el norte en el caso del Perú, que genera un aumento cambios climáticos anómalos, como el aumento de la temperatura del mar, afectado la pesca, además de intensas lluvias y también sequías.
2. SU ORIGEN
Su nombre se refiere al niño Jesús, porque este fenómeno ocurre aproximadamente en el tiempo de Navidad en el Oceano Pacífico, por la costa oste del Sur de América. El nombre del fenómeno es Oscilación del Sur El Niño, ENSO por sus siglas en inglés. Es un síndrome que ocurre desde hace más de  7 milenios.


3. ¿POR QUÉ OCURRE EL FENÓMENO DE EL NIÑO?
 El meteólogo Abraham Levy señala que este fenómeno ocurre porque el agua del mar, que tradicionalmente es fría en el otoño e invierno, se calienta y ello trae también un aumento de la temperatura general del aire. "Las corrientes de agua cálida que no están en la superficie del mar viajan por debajo del mar, desde Australia hasta el Perú. Es un proceso que se inició en enero y que dura tres meses; por lo tanto, llegan en los últimos días de marzo".
A partir de ese momento, las aguas cálidas entran a nuestras playas por el norte, extendiendose a lo largo de todo el litoral peruano usualmente durante abril.

sábado, 10 de octubre de 2015

SIEMBRA DE RÁBANOS








1.¿QUÉ ES EL RÁBANO?

El rábano es una hierba anual o bienal perteneciente a la familia de las crucíferas (Raphanus sativus).
Éste posee un tallo erguido y ramoso que alcanza hasta 80 cm de altura. En cuanto a sus hojas, éstas son grandes, partidas en segmentos desiguales, de bordes dentados y sus flores son blancas o violáceas, con venas oscuras.
La base del tallo y parte de la raíz están engrosadas formando un tubérculo globoso o alargado, de color rosa intenso, blanco o negruzco, según sean las variedades. Dicho tubérculo es comestible y de sabor picante.
El rábano se cultiva como planta alimenticia desde remotos tiempos. Existen registros que indican que los faraones egipcios los incluían diariamente, junto al ajo, el puerro, las cebollas y los pepinos en las dietas de los varios cientos de miles de esclavos que construían para ellos sus imponentes pirámides.







2. BENEFICIOS QUE BRINDA EL RÁBANO


  • Supone un gran aporte de vitamina C y una consiguiente acción antioxidante que es beneficiosa para la formación de los dientes, huesos, y aumento de los glóbulos rojos.
  • Asimismo, también destaca su alto contenido en fibra, muy favorable para el sistema digestivo, el tránsito intestinal y también para sentir sensación de saciedad. Por lo que, comiendo rábano conseguirás reducir el estreñimiento y podrás seguir adelante con tu dieta porque no sentirás apenas hambre.
  • En cuanto a los minerales, cabe resaltar la aportación de potasio, idóneo para el sistema nervioso central y el yodo que regula y permite un correcto funcionamiento de la glándula tiroides permitiendo un sano crecimiento del metabolismo.
  • El rábano también es conocido por sus propiedades diuréticas, es decir, fomenta que nuestro organismo se depure mediante la orina ayudando, así a eliminar piedras y arenillas de los riñones y de la vesícula y a depurar nuestro cuerpo previniendo la aparición de celulitis.





3. PROCESO DE CULTIVO 


1. Nos dirigimos al área de trabajo en la cual escogeremos una parcela de tierra en la cual la desmalezaremos para luego aflojar la tierra para trabajarla mejor.



2.- Después de haber escogido el lugar donde sembraremos los rábanos, con ayuda de un especialista en el tema y con las herramientas necesarias para el trabajo dejaremos limpio el lugar libre de piedras y cualquier otro elemento que no sea de utilidad y después proseguiremos a remover la tierra y a nivelarla de tal manera que ya podamos sembrar. 



3. Después el siguiente paso será hacer  los surcos en nuestro terreno , para poder hacer los surcos necesitamos  hilo y lo envolveremos en los trozos de caña y los colocaremos a cada esquina de la parcela , la cual servirá para medir y con ayuda de una pala empezaremos a hacer los surcos obtendremos lo siguiente :





4.- Después de haber hecho  los surcos, empezaremos a colocar las semillas en la tierra. Con la ayuda y guía del especialista empezamos el trabajo de siembra en la cual colocamos las semillas dejando un tramo de 5 cm una de la otra.





5.- Luego de ya haber sembrado , solo quedaría  esconder las semillas en la tierra para que estas puedan germinar.







7. Luego empezaremos a regar  los rábanos a medida que crezcan. Es bueno mantener nuestra siembra de rábanos húmedos pero no empapados. Si los riegas con demasiada frecuencia y uniformemente, crecerán rápidamente; si crecen muy lentamente, tendrán un sabor a madera y no será muy agradable , por eso es mejor regarlos uniformemente .



8. Es bueno regar frecuentemente para obtener buenos resultados y muy beneficiosos.