El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), confirmó la presencia del fenómeno de El Niño entre mayo y junio del presente año, el cual afectará la costa peruana con las variaciones climatológicas que sufrirá el litoral según informó que portal web de Los Andes.
CAMBIOS EN TEMPERATURA
El último fenómeno de El Niño con consecuencias catastróficas se registró en el año 1998, cuando los niveles normales de temperatura del aire se elevaron y disminuyeron en casi 5 grados. Si Lima tendrá una temperatura normal de 24 grados Celsius, con El Niño se elevará hasta el nivel 30 o más durante el día.
Por las noches, la temperatura normal también descendería. Si Lima en otoño tendría una temperatura normal de 11 grados Celsius, con El Niño bajaría hasta 6 grados e incluso más, esto quiere decir que la costa peruana tendrá días cálidos y noches heladas, el cual traería enfermedades respiratorias.
AGROPECUARIO
En el sector agropecuario, el cambio de temperatura no permitirá que la siembra de productos en la costa llegue a cosecharse, pues las altas temperaturas generarán la aparición de plagas y causarán el desborde de ríos, generando millonarias pérdidas al sector agropecuario.
PESQUERÍA
Con la llegada de las aguas calientes al litoral peruano, la Anchoveta, que es el 90% de la producción pesquera del Perú abandonará el mar peruano para irse más al sur o profundizarse en el mar, generando pérdidas a este sector. Esto generará la pérdida de biomasa para años posteriores.
En la costa y sierra peruana no habrá muchas consecuencias, sin embargo, todos debemos estar alerta ante cualquier amenaza climatológica.
INFLUENCIA EN ECUADOR, PERÚ, COLOMBIA Y CHILE
El fenómeno del Niño afectó en 1997-98 gran parte del Ecuador, Perú, Colombia y Chile, en este último se vieron reflejado en los temporales de Chile central en 1997, concentrándose sus efectos entre noviembre de 1997 y abril de 1998. Las lluvias promedio mensuales alcanzaron 701 mm en Tumbes, 623 202 mm en Chiclayo, superando ampliamente los niveles normales.14 Pero puede afectar a otros países.
Los departamentos más afectados del país fueron los de Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, e Ica.
Los ríos que desembocan en el Pacífico alcanzaron caudales muy importantes, algunos de los cuales fueron:
-Río Tumbes
-Río Piura
-Río Ica
-Río Rímac
Los daños causados se concentraron en la infraestructura vial, agricultura e infraestructura urbana eléctrica. Se estimaron 880 km de carreteras destruidas donde 115 km corresponden a carreteras asfaltadas, 394 km a afirmadas y 334 km a vías sin afirmar y trochas. Igualmente han sido afectados 845 km de carreteras asfaltadas, 4.640 km de carreteras afirmadas y 1.060 km de vías sin afirmar aproximadamente. Se tienen 58 puentes dañados totalmente y 28 puentes afectados con una longitud total de 4395 m.14 Igualmente las vías de ferrocarril central, del sur y del sur-oriente han sufrido el embate de más de 150 huaicos.
Se han afectado poblaciones urbanas o rurales de Tumbes, Piura, Ica, Oxapampa, Villarrica, Pozuzo, Junín, y Trujillo, comprometiéndose sus obras de saneamiento de agua y desagüe.
La amplitud excepcional de este fenómeno obliga a modificar el razonamiento técnico tradicional y proponer medidas y tipos de obras diferentes de los recomendados en el pasado.
En Ecuador, El Niño afectó a casi todo el país pero principalmente a las provincias de la zona costera: Esmeraldas, Manabí, Los Ríos, Guayas y El Oro. Algunas provincias serranas de la región andina también resultaron afectadas.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg19a5P25x2Xo-UWOcimMtFdTN0YwdOXq4-uwX-GvfBiEpneD6QFjPWjO7il2DYoCsb1su3MoUbqBQarnrjo3VNt_hswkZnxaIWszMz9PWWkFM7maTw13ldMLlGD2v4SN4ZdcOopu0WeU-u/s400/f.jpg)
Dentro de las consecuencias más afectadas por causa del fenómeno del Niño encuentran los, aspectos sociales, económicos, flora, fauna, en el mundo, en Venezuela, y en el estado Zulia.
Aspectos Sociales:
La presencia del fenómeno del niño es un hecho gravemente que afecta a todos en todo tipos de aspectos, así como trae daños irreparables, cobra daños materiales y vidas humanas, también afecta a las actividades diarias del hombre, mayormente.
Aspecto Económico:
El fenómeno del niño es perjudicial para la humanidad ya que si la humanidad no puede realizar sus actividades diarias el hombre no podrá satisfacer sus necesidades necesarias que es impedida por este fenómeno que desde nuestra perspectiva puedo afirmar que el " Fenómeno del niño es una series de variaciones climáticas que perjudican el desarrollo humano socialmente.