lunes, 23 de noviembre de 2015

COSECHA DE RABANITO

Continuando con nuestra cosecha de rábano:

1. La primera semana continuamos con el cuidado y riego de nuestros rábanos .



2. Observamos que con el tiempo y con el continuo riego nuestra siembra iba creciendo poco a poco.



3. Después de unas semanas en las que íbamos a regar ya sacar la maleza de la hierba observábamos que nuestros rábanos iban creciendo cada vez mas.



4. También para evitar que nuestra siembra sea dañada por personas que no cuidan las plantas decidimos cercar nuestra parcela y poner un cartel informativo.




5. ¿ COMO COSECHAR RÁBANOS? Arranca cada rábano directamente del suelo. Cosechar un rábano es bastante fácil. Para sacarlo de la tierra, agarra el rábano en la base de sus hojas y arrancarlo hacia arriba. Puede ser que necesites moverlo gentilmente para liberarlo de su lugar en la tierra, pero la mayoría de los rábanos saldrán con un poco de fuerza hacia arriba.
Es importante que coseches los rábanos en cuanto estén maduros, aunque no planees comerlos inmediatamente. Durarán más tiempo en tu refrigerador que bajo tierra.





Finalmente después de dejar la parcela sin ningún rábano se terminó revolviendo la tierra nuevamente para que otros alumnos el próximo año pueden nuevamente sembrar y cosechar como nosotros lo hicimos.





sábado, 7 de noviembre de 2015

MI APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

Durante estos 5 años aprendí muchas cosas , cosas de las que nunca me olvidaré y siempre perduraran en mi mente , pero el aprendizaje mas significativo para mi y fue sobre todo  una gran experiencia fue conocer Huaraz , una ciudad hermosa de la cual pude obtener muchos conocimientos sobre el lugar y sobre todo grandes recuerdos con los que compartí con unas grandes personas a las cuales recordaré siempre con mucho cariño.
Esta experiencia siempre estará en mi corazón y la recordaré con mucha alegría tal como la pasé.
Pero mi aprendizaje mas significativo de este viaje se enfocará en el primer día en donde hicimos el recorrido por la provincia de Carhuaz , Yungay la ciudad perjudicada por el terrible terremoto de 1970 y la visita a la hermosa laguna de Chinancocha.
En el primer día visitamos la ciudad de Carhuaz  en donde es conocido por sus helados de fruta natural , también llegamos a lo que es la plaza de armas de Carhuaz y  a la iglesia de la provincia.



Uno de los aprendizajes que pudimos obtener en este primer día fue conocer algunas culturas que habitaban mucho tiempo antes en estos lugares y así como saber mas sobre las cuevas de los Guitarreros.


Luego llegamos a Yungay , lugar donde ocurrió el terremoto de cerca de 8 grados, el 31 de mayo de 1970, se inauguraba el Mundial de Fútbol México ‘70 en el estadio Azteca. Minutos antes del partido entre el local y la URSS, el sismo remeció parte importante de la costa y sierra del centro y norte del Perú. Muchas ciudades sufrieron, pero ninguna como Yungay, en el departamento de Ancash, que desapareció del mapa nacional en solo unos minutos, tras un apocalíptico aluvión.
En el cual este terremoto se produjo por el desprendimiento de un glaciar y así desapareció a toda la cuidad de Yungay y como se trataba de un domingo familiar, muchas  familias habían ido a visitar a sus seres queridos que ya habían fallecidos, muchos de ellos se salvaron porque subieron al cristo que estuvo construido en la cima del cementerio y también se salvaron unos  niños que habían ido al circo y que justamente ese día sería su ultima función, esos niños se salvaron y que quedaron sin familia hoy en día viven en el extranjero ya que fueron adoptados por diferentes familias pero siempre vienen a visitar la ciudad justo en la fecha que ocurrió e terremoto para visitar a sus queridos que murieron el el terremoto de ese año.





Luego continuando con nuestro recorrido llegamos a la hermosa Laguna de Chinancocha , su nombre significa ( en quechua I: Chinan qucha. Chinan = hembra; qucha = laguna. Laguna hembra) y ubicada a 3 850 msnm, está separada mil metros de la segunda laguna, nombradaOrconcocha (wn quechua I: Urqun qucha. Urgu= macho; qucha= laguna. Laguna macho) situada a 3 860 msnm, el agua de estas lagunas es de color turquesa. Crece una variada y abundante biovidersidad en su alrededor. Ambas lagunas retienen , de paso, las aguas que bajan del portachuelo de Atojshayco ( cansadero del zorro) y desaguan en río que desciende hasta Yungay y avena en el río Santa. La segunda está a mayor altitud y sus aguas penetran al vaso de la primera; metafóricamente es un recurso que simboliza un apareamiento. Por ello los nombres de laguna 'macho' y de laguna 'hembra' O bien es la percepción de la dualidad funcional de ciertos elementos naturales.



Muchos recuerdos quedaran en mi corazón y muchos aprendizajes quedaran en mi mente y sobre todo haber pasado estos momentos hermosos con grandes personas como lo son la promoción LITHIUM , solo quedaran hermosos recuerdos que pasamos y sobre todo haber cumplido el reto de llegar a conocer muchos lugares como es Pastoruri , La Laguna de Patococha , entre otros lugares hermosos de esta ciudad y sobre todo la comida representativa como es la pachamanca la cual probamos el ultimo día de esta experiencia.


También queda agradecer a un gran profesor como lo es el Profesor Mandujano una buena persona que siempre estuvo con nosotros apoyándonos en todo y sobre todo agradecerle porque sin usted no hubiéramos tenido esta gran experiencia y a pesar de la adversidades que se presentaron siempre supo salir adelante con tal de llegar a tener estos hermosos recuerdos , gracias profesor siempre lo tendremos presente. 


Mas recuerdos de una gran experiencia vivida en la ciudad de Huaraz - Perú .


Promoción 2015 - LITHIUM ( Las Ilusiones Trazadas Hoy Iluminaran Un Mañana)